miércoles, 28 de octubre de 2009

El lenguaje político

Recientemente, una magnífica filóloga ha resucitado mi viejo interés por escribir bien y por descarnar a la retórica de cualquier acusación peyorativa que difumine su médula persuasiva. Con insistencia, esta brillante mujer me ha advertido que conocer bien cómo manejan el lenguaje los actores políticos es una especie de acto de "desvirgamiento" intelectual tras el cual ya nada se leerá con creída objetividad (¿inocencia?).
Me animó a devorar a Lakoff http://liurl.com/30j y desde ahí atravesé unas intensas semanas junto a los marcos del lenguaje (y de pensamiento), las metáforas, el lenguaje políticamente correcto, el eufemismo (y el disfemismo), la elipsis, la morfosintaxis, la colocación de las subordinadas, etc. Desde entonces permanezco alerta y soy capaz de diseccionar la intención que subyace a mensajes que antes no aceleraban mi adormecido recorrido textual si no era porque su agresión idiomática apuntaba a agitadores del Pilot o a apaleadores del Word, que sufrieron apagones en el claustro materno y que padecieron las paperas justo cuando el sufrido profesor explicaba exhausto las reglas de la escritura.
Lo peor es que acabas por comprender el elevado potencial del lenguaje para sustentar nuestos pensamientos y reflexiones y las grandes posibilidades de que tú seas capaz de guiar los de otros si gozas de opciones para ser leído o escuchado. El bando del alcalde de Madrid poco después de los asesinatos del 11M http://liurl.com/30m es una clara muestra de que nada está vedado a unas palabras genialmente trabadas .
Ahora pienso que quizá mi estado de "virginidad" era más plácido. Afortunadamente con RED descubrí Twitter y sus 140 caracteres, poco propicios para el eslogan e insuficientes para modificar marcos, y desde entonces vuelvo a confiar en la sinceridad plena de quien escribe con el propósito fundamental de adentrarse en ese aspecto que hasta las encuestas rigurosas confirman reiteradametne como el que en mayor medida conduce y proporciona felicidad: las relaciones con los demás.

martes, 20 de octubre de 2009

Bienvenidos a RED

Alumbro, inauguro y bautizo mi blog con esa emocionante ilusión que acompaña al descubrimiento de lo nuevo. Su título es un homenaje simbólico a una de las escenas de cine que mejor sensación ha depositado en mi memoria a largo plazo (o memoria ROM), y que curiosamente forma parte de una película muda (terrible paradoja la de utilizarla para el post de un blog).

El film es Spirit: el corcel indomable, su género la animación y su música del inefable Bryan Adams; su protagonista un caballo salvaje, su escenario las montañas y llanuras del salvaje oeste americano; la imagen, una carrera al unísono del corcel sobrevolado por el ave majestuosa; el mensaje la libertad (luego el caballo la perderá) y compartir, no competir.

Este es precisamente el objetivo principal del reto que comienza aquí. Bienvenidos a RED (REDES SOCIALES APLICADAS A LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES )